martes, 26 de noviembre de 2013

MURAL

 
Los días 20 y 21 de noviembre participamos en la elaboración de un mural para la festividad de nuestro patrón, San José de Calasanz.

 

 

 

 
¡Una experiencia muy chula!

TÓTEM MUSICAL

 
 Estos son los instrumentos que hicimos para nuestro tótem con forma de falla:
 
 
Este violonchelo lo hicimos moldeando láminas de poliespan y de cartón. Luego lo forramos con papel de periódico y lo pintamos con acrílicos. Finalmente le dimos barniz para dar ese aspecto envejecido que suelen tener estos instrumentos de cuerda y le añadimos detalles como las cuerdas, las clavijas hechas con cartón, la pica o el puente, para el que utilizamos una parte de la caja de un cassette.
 


Para el teclado utilizamos dos cajas de zapatos en la base y dos trozos de las tapas para simular una caja de resonancia. Lo unimos todo y lo forramos con cinta aislante negra. Después hicimos teclas con poliespan, las pintamos de negro y las añadimos encima de las teclas blancas, las cuales habíamos dibujado sobre folios pegados a las cajas de zapatos.
 
 
 
El acordeón está compuesto por hueveras unidas entre si con cinta adhesiva y forradas con papel de regalo. En los extremos pusimos dos tapas de cartón -también forradas con papel de regalo- con asas para hacer de soporte por donde sujetar el instrumento.

 
 
El cajón flamenco lo hicimos forrando una caja de zapatos y agujereando la tapa trasera, por donde saldría el sonido.

 
 
También hicimos un micrófono de estudio con una cartulina doblada, la rellenamos con papel de periódico, y la forramos con papel de aluminio. Después dibujamos los detalles con rotulador.
Y por último, pero no menos importante, el clarinete. Para hacerlo utilizamos rollos de papel de cocina y de papel higiénico enrollados entre si, un cono de poliespan y un trozo de cartulina para la boquilla. Lo forramos todo con cinta aislante negra y simulamos las teclas y las palancas con papel de aluminio.

 
 
¡Y este es el resultado final!


Arcilla María Pérez Balibrea






lunes, 18 de noviembre de 2013

COMENTARIOS EXPOSICIONES COMPAÑEROS

TEMA 1: "EL DOCENTE Y LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA"

  • Aspectos positivos:
    • Uso del programa PREZI
    • Bien explicado, escueto, sencillo y fácil de comprender.
    • El poema y la canción han amenizado la exposición.
  • Aspectos a mejorar:
    • Falta de imágenes.
    • Pocos ejemplos.
    • Más teórico que práctico.

TEMA 2:  "LA APRECIACIÓN PLÁSTICA DE ESTILOS ARTÍSTICOS. LA NECESIDAD DE JUICIOS CRÍTICOS"

  • Aspectos positivos:
    • Exposición clara pese a la dificultad del tema.
    • Ejemplos orales que ayudan a la comprensión.
  • Aspectos a mejorar:
    • Más ejemplos visuales.
TEMA 3:  "PERCEPCIÓN, EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN"

  • Aspectos positivos:
    • Uso de obras pictóricas como ejemplos.
  • Apectos a mejorar:
    • ...
TEMA 4:  "LA PERSONALIDAD CREATIVIDAD"

  • Aspectos positivos:
    • Buen formato utilizado para exponer los contenidos a tratar
    • Aportaron incluso un test de creatividad lo que le dio mayor consistencia al trabajo poniendo el punto final.
    • Buena explicación con mucho ejemplo de por medio que hizo más fácil y atractivo para su comprensión.
  • Aspectos a mejorar:
    • Demasiada información por diapositiva, y poca explicación a parte de la expuesta en la misma.
    • En ocasiones un poco pesado, ya que había mucha información y poca explicación por parte del compañero.


TEMA 5: "LENGUAJE PLÁSTICO Y VISUAL: CONCEPTOS BÁSICOS"

  • Aspectos positivos:
    • Exposición dinámica y atrayente.
    • Ejemplos usados en algunas partes de la exposición.
  • Aspectos a mejorar:
    • Lectura muy rápida de algunas partes.
    • Falta de ejemplos en algunas partes.

TEMA 6: "ANÁLISIS DEL DESARROLLO DEL DIBUJO ESPONTÁNEO EN LOS NIÑOS/AS"


  • Aspectos positivos:
    • Realizaron una exposición con una buena base teórica, en la que la teoría aportada era clara y concisa para comprender el tema que se abordaba
    • La exposición, aunque comenzó con algún problemilla técnico, so estuvo nada mal. Todos participaron y pusieron su granito de arena para que el tema fuera llevadero.
  • Aspectos a mejorar:
    • Utilizaron pocas imágenes y ejemplos para apoyar su explicación.
    • El formato del Power Point era poco legible.
    • Aunque la exposición fue buena, no se aportó nada diferente a lo mínimo esperado.



TEMA 7: "APORTACIONES DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA AL DESARROLLO HUMANO Y AL CURRICULUM ESCOLAR"

  • Aspectos positivos:
    • Exposición dinámica por parte de algunos ponentes que ayuda a captar la atención de los compañeros.
    • Relación de conceptos artísticos con la biología, las matemáticas...
  • Aspectos a mejorar:
    • Algunos temas, como la relación música-cultura-literatura, podrían haber sido explicados mediante ejemplos para quedar más claros.

TEMA 8:  "LA IMAGEN COMO RECURSO VISUAL EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA."


  • Aspectos positivos:
    • Muchísimos ejemplos a la hora de exponer el tema, lo cual la hizo más ameno y entretenido para los compañeros.
    • Relación de muchas imágenes, con nuestra experiencia personal.
    • Buena exposición oral por parte de los compañeros.
  • Aspectos a mejorar:
    • En ocasiones un formato caótico, por el recargamiento de imágenes por diapositiva, que en ocasiones te desconcentraba.
    • A veces un poco repetitivo y monótono, dándole vueltas casi siempre a lo mismo.


TEMA 9: "DEPARTAMENTOS DE DIDÁCTICA EN INSTITUCIONES CULTURALES-ARTÍSTICAS"
  • Aspecto positivos:
    • PowerPoint visualmente muy atractivo.
    • Tema interesante.
  • Aspectos a mejorar:
    • Con más ejemplos visuales se entendería mejor.
    • Falta de ejemplos prácticos parecidos al del museo.

TEMA 10: "RECORRIDO POR LA HISTORIA DEL ARTE"

  • Aspectos positivos:
    • Formato muy original. (ISSUU)
    • Han sabido tratar muy bien el tema, facilitando su comprensión y haciéndolo práctico.
    • Ejemplos visuales.
  • Aspectos a mejorar:
    • ...


TEMA 11: "ESTÉTICA DE LOS ELEMENTOS PLÁSTICOS"
  • Aspectos positivos:
    • Exposición amena, interesante y dinámica.
    • Demuestran un manejo correcto del tema, considerando que es un tema complejo.
  • Aspectos a mejorar:
    • Ejemplificaciones de aspectos expuestos.
TEMA 13: "¿QUÉ ES EL ARTE?
  • Aspectos positivos:
    • Exposición atrayente por las imágenes expuestas.
    • Barrido del arte en distintas épocas, haciendo una mención especial al pop arte de Andy Warhol.
    • No resulta aburrida la exposición.
  • Aspectos a mejorar:
    • Escasa crítica a la opinión de los autores sobre lo que es el arte.


TEMA 12: LA COMUNICACIÓN VISUAL. RESUMEN



LA COMUNICACIÓN VISUAL

COMPOSICIÓN
        Es el paso más importante en la obra del artista.
        Marca el propósito y el significado.
        Fuerte implicación sobre lo que recibe el espectador.
        Control más fuerte sobre el trabajo del artista.
        Mayor oportunidad del artista para expresar su estado de ánimo total a transmitir.
        En la comunicación visual no existen reglas absolutas. No podemos predecir el significado de una obra a ojos del espectador.
        Para poder comprender el significado de la forma visual es necesario investigar el proceso de la percepción humana.

PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN VISUAL

EQUILIBRIO: Necesidad de EQUILIBRIO del hombre à es la influencia psicológica y física más importante

TENSIÓN: Falta de equilibrio y regularidad à Factor desorientador à Tensión
        Factor visual más eficaz para crear un efecto en el espectador.
        La ausencia de tensión también produce un efecto sorpresa en el espectador.

NIVELACIÓN Y AGUZAMIENTO
        Se considera como la falta de equilibrio.
        Ley Gestalt (algo bueno es regular, simétrico y simple, pero a la vez menos atractivo y aburrido) es trascendida.
        Equilibrio axial à simetría

PREFERENCIA POR EL ÁNGULO INFERIOR IZQUIERDO
        Aumenta la tensión.
        Hemisferio izquierdo.
        Proviene de la tradición occidental de leer de izquierda a derecha.

ATRACCIÓN Y AGRUPAMIENTO
        Se tratan de la lucha de puntos por el protagonismo.
        El hombre tiende a ligar puntos (constelaciones).
        En este caso los opuestos se repelen y los semejantes se atraen.

POSITIVO Y NEGATICO
        Estructura visual de un cuadro à secuencia de ver y absorber información.
        Un punto dentro de un cuadrado à tensión visual, atención visual hacia el punto.
        Visión positiva y negativa ≠ oscuridad y luminosidad.
        Visión positiva y negativa = elementos separados pero unificados.
        La visión + y – a veces engaña a l ojo.
        El ojo busca una solución simple a lo que ve.
        Otros elementos:
        Figuras más anchas = cercanía
        Superposiciones à distancia relativa
        Elementos luminosos sobre fondo oscuro à parecen ensancharse


ELEMENTOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN VISUAL
        No confundir materiales de un medio con los elementos visuales.
        Elementos visuales àsustancia básica de lo que vemos
        Son: Punto, línea, contorno, dirección, tono, color, textura, dimensión, escala y movimiento = Materia prima de toda la información visual.
        La elección de los E.V y su manipulación está en manos del artista, él es el visualizador.

EL PUNTO: Unidad más simple. Tiene una gran fuerza visual de atracción sobre el ojo

LA LÍNEA: Cuando los puntos están tan próximos que no pueden reconocerse individualmente, aumenta la sensación de direccionalidad y la cadena de puntos se convierte en otro E.V distinto: La Línea.

EL CONTORNO: La línea describe un contorno, hay tres básicos: cuadrado, círculo y triángulo equilátero. A cada uno tiene rasgos únicos y se le atribuyen significados

DIRECCIÓN: Estos contornos básicos expresan 3 direcciones visuales básicas y significativas: el cuadrado: la horizontal y la vertical, el triángulo: la diagonal y el círculo: la curva.

TONO: Constituye el medio con el que distinguimos ópticamente la complicada información visual del entorno.



        Contraste simultáneo: El ojo ve el matiz opuesto o contraste
        Necesidad de alcanzar neutralidad completa.
        Influye en el tono neutro. Sin embargo… ¿Son simbólicas las elecciones personales?
        Textura à  Composición de una sustancia.
        Tacto (corrobora a la vista)
        Vista
        Misma sensación = Mismo significado intelectual
        Conducta social: Exposición táctil mínima
        Falsear la textura con: plásticos, materiales impresos, falsas pieles, fotos, películas….
-        Escala à Capacidad de modificar y definirse unos a otros.
-        Según sea el tono que está junto o detrás de ellos.
-        Yuxtaposición

        Sección áurea de los griegos: diseñar ánforas, plantas alzadas
        Le Corbusier à Tamaño del hombre

EL EFECTO DE CONTROLAR LA ESCALA

DIMENSIÓN
-        Depende también de la ilusión
-        Dibujos, películas, fotografías, pinturas…  =   NO volumen real.
-        Manipulación total del claro-oscuro (luces y sombras)
-        Industria, artesanía, escultura y arquitectura  =  Dimensión real.

·       El movimiento  Una de las fuerzas visuales predominantes en la experiencia humana (películas, TV…)
·       Técnicas capaces de engañar al ojo gracias a: la intensidad del detalle y el uso de la perspectiva, luz, sombras…
·       No es achacable al medio, sino al ojo del observador


LA ANATOMÍA DEL MENSAJE VISUAL

·       Aprendizaje visual àVista
·       Equilibrio entre comunicación verbal y comunicación visual
·       No existe un sistema estructural como en el lenguaje
·       Mensajes visuales en 3 niveles:
o   Representación à entorno y experiencia
o   Abstracción à componentes visuales y elementales
o   Simbolismo à símbolos creados por el hombre

·       REPRESENTACIÓN:
o   Información directa e intensa de los detalles visuales del entorno
o   Efecto realista
o   Interpretación individual à Modificación subjetiva
·       Fotografía à imagen real y detallada
·       Cine à mayor exactitud
·       Televisión à imagen en tiempo real
·       ABSTRACCIÓN:
o   Simplificación a un significado más intenso
o   Abstracción pura
o   Visión abstracta à profunda
o   Visión representacional à imitación à SUBESTRUCTURA ABSTRACTA

·       SIMBOLISMO:
o   Reducción al mínimo reductible
o    Debe ser efectivo
o   Auxiliar al lenguaje escrito